Lectura 6. Fundamentos de la Estructura Organizacional 04.11.2020
Buenas tardes a todos.
Les dejo el video de la clase de hoy, para que puedas realizar sus comentarios. Recuerden que es un blog interactivo para que puedan generar discusión del tema y entre ustedes puedan reforzar el tema.
Los leo, y que tengan una excelente tarde.
👀👀👀👀
Conforme crece la organización, se vuelve más compleja su estructura organización, además del flujo de información.
ResponderEliminarGracias, sólo ayúdenme a que se pueda visualizar su nombre plis... y en efecto, las estructuras van cambiando de acuerdo a la complejidad de sus procesos y objetivos.
EliminarEs que no tengo perfil aquí): jaja
EliminarSoy Saskia Pamela Salinas Carmona
Oki...ntp...con tu nombre está perfecto. Muchas gracias
EliminarBuenas tardes a todos, lo leo y gracias por sus participaciones
ResponderEliminarLa estructura organizacional puede ser la forma en que la empresa se va a gestionar y tengo entendido que se divide en dos, la formal e informal donde se incluyen el reparto de trabajo en áreas o departamentos determinados según sea su estructura de cada empresa.
ResponderEliminarEn ese sentido tienes razón, yo entiendo como informal, la parte en que no está estipulado de manera estricta o escrita lo que se debe de hacer en una organización, sin embargo en relación de compañeros ya tienen claro quién se encarga de que ciertas cosas y en que momento se realiza.
EliminarEs correcto Dafne, la estructura así como lo estamos revisando, se puede entender cómo formal, y las relaciones o estructuras informales son las que se establecen con las áreas e individuos que no necesariamente comparten objetivos en común de trabajo. Por ejemplo, nuestros compañeros de grupo, son un tipo de estructura formal, pero las relaciones de amistad que hacemos con otros grupos e incluso con otras carreras, son estructuras informales.
EliminarLo mismo sucede en las organizaciones
Ejemplo de estructura organizacional formal:
EliminarLa gerencia de un banco. La estructuración del trabajo en un banco obedece a departamentos y coordinaciones distintas, jerarquizadas y diferenciadas conforme al principio de la mayor formalidad y control, algo indispensable ya que se trata de una organización que manejará cantidades de dinero.
Ejemplo de estructura organizacional informal:
Un grupo de compañeros de trabajo. Un conjunto de compañeros que se ven regularmente y salen luego del trabajo a tomar una cerveza, se rige por una organización informal que permite la ausencia eventual de alguno de ellos, que flexibiliza el trato y que no requiere de ningún compromiso por escrito o lista de normas para regirse. Un miembro del grupo puede elegir no asistir más o asistir de otra manera sin tener que estipularlo en ninguna parte.
Creo que la manera mas fácil de entender esta clasificación es partiendo del ejemplo de un solo caso puesto que en algunas organizaciones podemos encontrar ambas estructuras. Como menciona Valeria, en una empresa grande como es la banquera o para cambiar de ejemplo una de comida se pueden identificar ambas. Aquella estructura establecida que busca cumplir con los objetivos de la empresa en las cuales cada miembro desempeña un puesto definido por sus responsabilidades, relaciones y otros factores. Mientras que la informal es posible verse en las relaciones de los mismos trabajadores para metas diferentes de la empresa, esto no hace que ya no sea una organización solo una de diferentes objetivos, como es el social al irse al bar los viernes a cotorrear, o festejar los cumpleaños de alguien del equipo en las oficinas.
EliminarSe habla de que una estructura organizacional es plana cuando todos son iguales en una compañía, esto puede funcionar en organizaciones pequeñas, sin embargo, conforme esta va creciendo es necesario cambiar su estructura ya que si esta se mantiene puede generar la ruina de la organización.
ResponderEliminarSuponiendo que la organización se innova y crece, esta busca un equilibrio entre el desarrollo de las funciones coordinadoras positivas de la gerencia y el evitar la burocracia rígida
EliminarComo lo dices en organizaciones multinacionales es importante contar con un esquema donde haya altos mandos a los cuales se les tenga que responder, ya que si no se maneja de esta manera la organización puede llegar al fracaso, con esto también se debe de tomar en cuenta diversos factores que influyen en las organizaciones como el clima, la cultura organizacional, como es el liderazgo que manejan las organizaciones y como un empleado se siente satisfecho o no con su organización, ya que muchas veces estos aspectos influyen en el logro de los objetivos.
EliminarUn ejemplo interesante que mencionaba la lectura sobre esta estructura organizacional es la de la compañía Valve es completamente plana, es decir, todos son iguales en la compañía. Sin embargo, a los lideres de los equipos se les otorgan posiciones de autoridad sobre proyectos específicos. Al parecer, el elemento principal es que el rol de liderazgo es temporal.
EliminarComo mencionan parte del crecimiento de la compañía es su cambio estructural, esto también se ve influenciado por las mismas demandas que tiene que cubrir la organización, de este modo aparece también la especialización de las tareas donde se empieza a requerir a su vez una coordinación de estas para el logro de objetivos de manera eficaz y eficiente.
EliminarCreo que la efectividad de la estructura depende mucho de la cultura organizacional de la empresa, pero es verdad que la magnitud y tamaño influye en ello, pareciera que lo mejor es una estructura en donde todos tengan el mismo nivel, sin embargo, como menciona la lectura, es necesario el liderazgo, alguien quien motive y guíe, no sólo en las actividades, sino, en todos los aspectos necesarios para alcanzar los objetivos y complir con la misión y visión.
EliminarDe tal forma que una estructura jerárquica permite una mejor organización dentro de la empresa, aunque cabe mencionar que no es lo único necesario para la efectividad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEjemplo de estructura matricial:
ResponderEliminarUn ejemplo de esta estructura es la empresa Nestlé. Esta corporación opera bajo la estructura de la matriz. La organización descentralizada de Nestlé permite que ramas subordinadas gocen de una independencia de alto nivel. A pesar de que las grandes decisiones estratégicas se toman en los niveles más altos, muchas operaciones diarias son delegadas a unidades o departamentos locales.
Soy Nancy Pérez Gamboa, no apareció mi nombre :c
EliminarGracias Nancy, Es un claro ejemplo de las estructuras matriciales.
EliminarTambién es importante mencionar que la estructura matricial combina las estructuras funcionales y por producto, y se puede encontrar en agencias de publicidad, empresas aeroespaciales, laboratorios de investigación y desarrollo, firmas de construcción, hospitales, instituciones gubernamentales, universidades, despachos de asesoría administrativa y compañías de entretenimiento. Ejemplo: ABB, Boeing, BMW, IBM y P&G.
EliminarEn la matriz, los trabajadores tienen dos jefes: los gerentes del departamento funcional y los gerentes de producto. Los departamentos académicos de contabilidad, sistemas de decisión e información, marketing, etc. Son unidades funcionales. Sobre ellas se encuentran programas específicos (es decir, los productos). De este modo, los integrantes de una estructura matricial tienen una cadena de mando doble: con su departamento funcional y con sus grupos de productos.
Considero que la especialización en el trabajo es fundamental ya que permite hacer mas eficientes las habilidades de los trabajadores mismas que permitiran mejorar gracias a la repetición, un ejemplo de ello es la empresa de Ford, que demostró que puede realizarse con mayor eficiencia sus trabajos cuando se le permite a los individuos llevar a cabo una especialización.
ResponderEliminarPor otro lado, desde mi punto de vista) creo que la especialización puede tener inconvenientes, como por ejemplo, que ya se haya aprendido y especializado suficiente en esa área, que ya no tenga oportunidad de seguir especializándose, lo que puede hacer el trabajo rutinario e incluso el absentismo.
EliminarClaro, esto sólo aplicaría en personas que buscan seguir desarrollandose la laboralmente.
Considero que, sí la especialización es necesaria todavía, pero se tendría que tomar en cuenta los objetivos de la organización, porque incluso la lectura mencionaba que esta especialización, en algunos casos limitaba al personal y lo desmotivaba o incluso hacia que desertaran.
EliminarEntonces se debería tomar en cuenta otros aspectos de la organización antes de utilizar o no la especialización
Si los trabajadores pueden concentrarse en un pequeño aspecto de la producción, esto aumenta la eficiencia general, siempre y cuando se haya producido suficiente cantidad. Yo infiero que debe aplicarse a los sistemas de producción en masa y debe ser uno de los principios de organización de una línea de montaje.
EliminarYa sean actividades especializadas o no, estoy de acuerdo en que es importante determinarlas a través de los objetivos y de las actividades a realizar, la especialización tiene bastantes beneficios y el más importante desde mi punto de vista es la calidad, sin embargo, el conocer y saber realizar diferentes tareas, permite ayudar en diferentes áreas apoyando muchas veces a la producción
Eliminartambién nos comentaba que la estructura organizacional define la manera como las actividades del puesto del trabajado se dividen y coordinan. Los 7 elementos que se consideran cuando diseñan la estructura de la organización son :
ResponderEliminar1.-especificacion en el trabajo
2.-departamentalizacion
3.-cadena de mando
4.extensión del control
5.centralización y descentralización
6.formalizacion
7.extension de los limites
Para complementar, también se menciona que las organizaciones pueden diferir en su estructura ya que algunas siguen líneas más mecánicas, es decir que cada vez se caracterizan por procesos altamente estandarizados para el trabajo y tienen un mayor jerarquía administrativa. Mientras que otras presentan características orgánicas, es decir tienen menos procedimientos formales.
EliminarRomero López Dulce Karina
Por otro lado, también es importante mencionar los factores por los que difieren las estructuras organizacionales, los cuales son:
Eliminar1. Tamaño de la organización. Las organizaciones que emplean a 2000 personas o más suelen tener más especialización, más departamentalización, más niveles verticales, y más reglas y directrices que las organizaciones pequeñas. Sin embargo, el tamaño se vuelve menos importante a medida que una organización se expande porque ya es bastante mecánica, y agregar más empleados no tendría mucho impacto.
2. Tecnología. Describe la forma como una organización convierte insumos en productos. Cada organización tiene al menos una tecnología para convertir los recursos financieros, humanos y físicos en bienes o servicios.
3. Ambiente. Incluye instituciones o fuerzas externas que pueden afectar su estructura, como proveedores, clientes, competidores y grupos de presión públicos. Los ambientes dinámicos crean mucha más incertidumbre para los gerentes que los estáticos.
4. Instituciones. Los factores institucionales más evidentes provienen de las presiones regulatorias, por ejemplo, ciertas industrias que funcionan bajo contratos gubernamentales deben contar con controles de la información estrictos y relaciones que establezcan con claridad ate quien se debe reportar.
Yo si he visto que algunas empresas cuenta con una estructura funcional, porque como bien se dice, ayuda a que los mismo trabajadores tengan la oportunidad de poder llegar a ser "expertos" en el área donde se desenvuelven y escalar de manera más clara y objetiva en la parte superior del organigrama, este tipo de empresas tienen proyectos más a largo plazo, donde en ocasiones (si no es que en la mayoria) se enfoca en solo producto o servicio.
ResponderEliminarUn ejemplo de esto podría ser Amazon ya que sus empleados están organizados por departamentos y áreas como finanzas, marketing, ventas etc. lo que permite a la empresa generar una correlación entre empleados y ser competitiva en un entorno estable.
EliminarCada estructura en la organización es importante ya que cada organización trabaja de manera diferente y según como les convenga por ejemplo en la estructura simple es un poco básica ya que la lectura nos mencionaba que éste tipo es cuando recientemente una empresa va comenzando y este tipo de estructura en estos casos convendría más porque su operación es fácil de controlar y es algo económica e igual cito un párrafo de la lectura que decía: "las grandes empresas pueden reestructurar sus unidades" dando a entender que conforme una organización va creciendo va cambiando su estructura según las necesidades que tenga.
ResponderEliminar-Medrano Martínez Mauricio.
La reestructuración es un tema de innovación, crecimiento, pero también de flexibilidad al cambio, y éste es necesario para que las empresas subsistan y permanezcan en el tiempo
EliminarYo quiero rescatar la parte de las estructuras simples porque todas las grandes organizaciones que conocemos ahora empezaron asi, sin mucha gente a su cargo ni niveles jerárquicos tan especializados como los tienen ahora , en la estructura simple el futuro del negocio u organización es incierto ya que tiene que adaptarse al medio, de no hacerlo la organización va a desaparecer, pero también la estructura simple tiene a su favor que la comunicación con sus integrantes es directa y con una buena organización, comunicación y un estudio de mercado pueden crecer.
EliminarCastillo Reyes Rosa Angélica
Es muy interesante el punto que rescatas, pues en la mayoría de los casos la génesis de las empresas, se dío de esta manera, misma que ahora es de las más críticadas como poco viable, tendencia al fácil fracaso, poca formalidad y a su vez nulo o escaso éxito a futuro. Sin embargo yo lo veo como un trampolin para las estructuras burocráticas y matricales, pues a partir de esta unicamente surgen variaciones de lo general a lo particular (especialización, divisiones, depeartamentalización).
EliminarAyy soy Ariadna Guerrero gg
EliminarAhora que lo pienso me hace concluir que quizá no haya una estructura ideal, pues la funcionalidad tiene que ver mucho con el desarrollo y el tipo de organización, así como con su historia...
EliminarUn ejemplo de una empresa simple podría ser una tienda de zapatos donde pues solo existe un jefe y 3 o 4 vendedoras y estas tienden a fracasar a veces porque todo el peso recae en una sola persona y las desiciones solo puede tomarlas él, se hace más lento y hay una sobrecarga.
ResponderEliminarSoy Yaneli jajaja :(
Eliminar
EliminarLas estructuras organizacionales han evolucionado y cambiado de manera que se dejó de usar con frecuencia la burocracia que hace que los empleados se sientan abrumados y rutinarios, ya que las organizaciones innovadoras emplean métodos mucho más liberadores. A mí parecer y porque lo que he visto en otras materias el hecho de que una empresa se acople al cambio es un punto a su favor para que esta pueda prosperar y triunfar.
Es justo como lo habíamos mencionado en clases anteriores, donde poníamos como ejemplo a empresas como Blockbuster que terminó desapareciendo al ya no lograr adaptarse a las innovaciones y fue desplazado por otras organizaciones como Netflix y otros servicios de streaming.
EliminarUna estructura organizacional simple tiene baja departamentalización, extensiones de mando amplias y centra la autoridad en una sola persona.
ResponderEliminarA manera de ejemplos puedo mencionar los negocios locales como una fonda, una tienda, una carnicería, una estética, una papelería, entre otras. Ya que comúnmente tienen de 2 a 5 personas trabajando en la organización que realizan diversas funciones y todo el peso de mando recae en uno de ellos, aún con ello, en ocasiones el mismo jefe es un trabajador.
Castro Ramírez Abigail
EliminarMe pareció muy cierto el comentario de "en ocasiones el mismo jefe es un trabajador", pues es muy cotidiano que esto ocurra en las organizaciones que van comenzando o son pequeñas, ya que hay varias necesidades que cubrir y no hay un rol o persona en específico que realice solo determinadas actividades. A veces una sola persona (ejemplo: en una fonda) funge como jefe, cocinero, mesero, lavaplatos, personal de limpieza.
Eliminar
EliminarComo lo comentas el sólo centrar la autoridad en una persona puede traer consigo la ruina de esta organización, a medida que esta crezca la toma de decisiones suele volverse más lenta debido a su escasa formalización. Por lo tanto esta organización debe cambiar su estructura y volverla más compleja para que no fracase.
Como ya lo mencionaba, considero que es inevitable que en algún momento el "jefe" a su vez sea un empleado más, esto se debe a que en un inicio además de las diferentes necesidades a cubrir, también existen pocos fondos económicos, pues a penas se esta dando a conocer la empresa, y es un tanto arriesgado de lleno contratar empleados en un negocio que esta en nuevas vías de desarrollo y aún no se conoce que tanto "pegue" tendrá por ende tu como empresario que estabilidad le puedes ofrecer a tus trabajadores.
EliminarComo ya lo mencionaba, considero que es inevitable que en algún momento el "jefe" a su vez sea un empleado más, esto se debe a que en un inicio además de las diferentes necesidades a cubrir, también existen pocos fondos económicos, pues a penas se esta dando a conocer la empresa, y es un tanto arriesgado de lleno contratar empleados en un negocio que esta en nuevas vías de desarrollo y aún no se conoce que tanto "pegue" tendrá por ende tu como empresario que estabilidad le puedes ofrecer a tus trabajadores.
EliminarAriadna Citlali Guerrero Luna
Es importante ubicarnos como los especialistas en RRHH o como psicólogos organizacionales, y tener en cuenta los elementos que mencionan todos los compañeros, sabemos por la lectura que para hacer esta estructura tomamos en cuenta 7 factores, que hay diferentes formas de hacerlo que desde mi punto de vista no hay mejor ni peor no hay bueno ni malo. Hay que ubicar estos elementos como herramientas y tomar en cuenta en donde estamos, si vamos a trabajar en una empresa hay poca probabilidad de que esta sea nueva y se haga tooodo este proceso desde un inicio.
ResponderEliminarestos elementos son nuestras herramientas de trabajo y nosotros identificar donde estoy parado como es la empresa y a partir de ese análisis saber que organización es, que estructura tiene cual es el organigrama y yo como psicólogo organizacional que puedo hacer para aportar a este sistema que ya existe
-Osorio Sánchez José Alfredo
En la parte de ¿En qué difieren las empresas? Yo considero que el factor más sobresaliente es el de "ambiente" ya que en el modelo del que se habla, nos mencionaba 6 tipos de... siendo así más heterogenios en industrias más grandes donde llegan a ser complejos, diversos y con númerosos competidores, eso hablando externamente, si nos vamos a lo interno, estariamos hablando de la misma cultural organizacional la que llega derivar el ambiente de la empresa, diferenciandola de otras!
ResponderEliminarCreo que de igual manera el tamaño de la organización, ya que como lo has dicho, la cultura o clima organizacional va a cambiar de acuerdo a este tamaño y por ende, a las diferentes funciones y departamentos.
EliminarSi una empresa es muy grande, la comunicación se presenta en vertical y hace más difícil poder expresarte con los altos mandos.
Creo que tienen una relación ambiente y tamaño.
Concuerdo con ustedes, el crecimiento de una empresa traerá consigo grandes o pequeñas modificaciones en su clima organizacional. Parte importante del crecimiento de una empresa, es su habilidad por innovar en el mercado, a mayor demanda, mayor crecimiento, mayor oferta laboral de la empresa, mayor crecimiento profesional, etc. Son componentes que van de la mano
EliminarSánchez Abril
Entre las ventajas que tiene la estructura funcional es la especialización en cada área es mayor.
ResponderEliminarfacilita el desempeño y eficiencia de cada trabajador, mejora la comunicación, cada departamento realiza eficientemente su actividad específica y se podría mencionar que el trabajo manual es separado del trabajo intelectual lo que permite un mejor desempeño de acuerdo a las habilidades.
Existen diferentes tipos de estructuras organizacionales, desde la estructura simple hasta la estructura circular, sin duda, todas ellas cumplen o han cumpido un propósito a lo largo de la historia; no podríamos señalar que una es exactamente buena o que otra es terriblemente mala, aunque a nuestro juicio así lo parezca, pues toda estructura se ve influida por un marco histórico cultural y por variables contextuales diferentes, funciona como en los seres humanos, todos tenemos diferencias individuales y es esa combinación de matices lo que forma la gran diversidad humana, así en las organizaciones tenemos una gran diversidad influidas por múltiples variables.
ResponderEliminarToda organización se forma por un conjunto de convicciones hacia un propósito determinado, la manera en que se encuentran estructuradas dependerá de sus estrategias, el ambiente, el tamaño, la tecnología y muchas variables más. La estructura dependerá del sector de la empresa, del liderazgo, de su visión, de sus colaboradores; finalmente cada una se "adapta" a lo que considere más funcional y que le beneficie.
Además la estructura de una organización puede cambiar, no de manera espontánea, ni de un mes a otro, pero si a lo largo de su historia de desarrollo y su adaptación en relación a las demandas de su contexto, como ahora con los nuevos retos por la pandemia y la necesidad modificar el trabajo vía remoto.
Además de la globalización, internacionalización de la economía y los avances tecnológicos :)
EliminarSí, tienes razón Azul, esos son factores importantes que intervienen en las organizaciones y por ende, en su estructura. Muchas gracias :D
EliminarConsidero que este capítulo sobre los fundamentos de la estructura organizacional es de suma importancia, ya que habla sobre la manera en que la actividades del puesto de trabajo se dividen, agrupan y coordinan como podría ser por especialización, centralización/descentralización, formalización, entre otras. Así como también retoma las 3 formas de estructura organizacional: simple, burocrática y matricial. Donde consideron que la más óptima es la matricial donde en la misma lectura menciona que ese tipo de estructura esta oresente en varias empresas, que ofrecen diferentes productos o servicios, porque combina la estructura funcional con la de por producto lo que hace que no haya una unidad de mando, facilita la coordinación en la organización a la hora de hacer actividades complejas e interdependientes y logra una mejor comunicación entre las diferentes especialidades que hay.
ResponderEliminarTampoco apareció mi nombre:( pero soy Miriam Lizbeth Sánchez Palafox
EliminarUn ejemplo de una estructura divisional podría ser en Nissan en el área legal, una prima que trabaja ahí me cuenta como las actividades se reparten en cuestión del servicio que tengan que dar y entraría en una estructura organizacional por clientes ya que cuenta con unidades para atención externa, y también en la estructura organizacional geográfica porque siendo una empresa grande, tienen que reportar a las oficinas centrales corporativas. Esto facilita una mejor coordinación en las actividades de los departamentos, así como a las metas y el desarrollo.
ResponderEliminar-BecerraSánchezBrenda
Los estructura organizacional es la que fija cierto orden a la empresa (modelo jerarquico); es por es que se fijan roles, funciones y responsabilidades de distintas maneras para así, tener un funcionamiento más óptimo en las actividades de la organización.
ResponderEliminarLa lectura se explica qué es la estructura interna de una organización esto ayuda a realizar un análisis explicativo, y de esta manera, poder predecir las conductas que se desarrollan dentro de ésta.
ResponderEliminarY además de los factores individuales y de grupo realmente impactan en estas conductas.
Soy Adrián Jiménez Salcedo
EliminarUn ejemplo de organizacion con estructura matricial, seria la compañía multinacional Nestlé; ya que es la más grande productora de alimentos del mundo, y cuenta con más de 29 marcas registradas con ventas anuales mayores a 1,1 billones de dólares. Esta corporación opera bajo la estructura de la matriz. La organización descentralizada de Nestlé permite que ramas subordinadas gocen de una independencia de alto nivel.
ResponderEliminarA pesar de que las grandes decisiones estratégicas se toman en los niveles más altos, muchas operaciones diarias son delegadas a unidades o departamentos locales.
Me parece un muy buen ejemplo, la empresa de Nestlé al ser descentralizada permite que sus empleados formen parte en la toma de decisiones, permitiendo una comunicación emotiva ya que se comparte el proyecto de vida de los empleados y el de la empresa, en conjunto trabajan para que sus metas se alcancen; es por eso que se sienten muy comprometidos con la empresa y fomentan el liderazgo en sus empleados para que haya un cambio en la organización.
EliminarUn punto muy grande a destacar relacionado con las situación actual es sobre el trabajo a distancia donde los trabajadores producen mas al estar mas felices, una asignación mas objetiva a los roles y responsabilidades. Sin embargo, no todas las actividades pueden ser realizadas de manera remota y que el éxito de un puesto de un puesto de trabajo a distancia depende mas de su estructura que de sus tareas haciendo que muchas de las empresas que han implementado la modalidad a distancia no tengan los resultados esperados.
ResponderEliminarCamacho Ruiz Harim Marco
La estructura organizacional como cualquier empresa es una pieza fundamental que se debe llevar a cabo, pues esta fungiría como la base de una organización bien organizada. Y como ya se menciono es importante especificar la especialización en el trabajo, la departamentalización (cadena de mano, extensión de control), centralización (gerentes, directivos) y descentralización (toma de decisión sin depender de otra área. Ahora bien, las estructuras organizacionales comunes entre ellas esta la Estructura Simple cuentan con esta estructura baja en un nivel de departamentalización, la Estructura Burocrática Funcional (Hoteles Sheraton, Apple, Wal-Mart, Cadena de televisión CNN, Parque temático Disney). Las de Estructura Burocrática Divisional (empresas grandes y antiguas, banca e instituciones financieras, comerciales grandes). Por último a la Estructura Matricial (Nestlé, ABB Group). Ahora tenemos a las estructuras alternativas que son más planas, haciendo un énfasis en la apertura de los límites de la organización tenemos; 1) Estructura virtual (eBay, PayPal, Amazon, Netflix), 2) Estructura de equipo (Departamento de bomberos Fairfax). Considero importante que como en toda organización para un mejor funcionamiento seria delimitar la estructura organizacional a implementar.
ResponderEliminarWalmart seria un ejemplo de organización funcional ya que esta, reune a personas capacitadas para así poder cumplir un función dentro de mismo departamento. para que las responsabilidades ya no se concentren en una única persona que debe ser conocedora y capaz de todo lo que realice la empresa, sino en una serie de gerentes que se reparten la autoridad y también la responsabilidad.
ResponderEliminarComo lo menciona la organización trabaja bajo un esquema o un organigrama, al cual los trabajadores deben de responder, con el propósito de cumplir una meta u objetivo, es así como cada persona tiene actividades específicas dentro del puesto de trabajo y al cumplir con dichas actividades, posibilitan el trabajo de las demás personas en la organización y así se puede llegar a los objetivos organizacionales antes establecidos.
ResponderEliminarLa especialización o división del trabajo me parece uno de los aspectos más interesantes y ejemplares para reflexionar sobre la inexistencia de una estructura universal o definitiva. En la novela Un mundo feliz de Aldous Huxley se plantea una sociedad organizada bajo primicias de especialización de tareas, teniendo un funcionamiento cuasi utópico pero generando tedio, inconformidad y descontento. Estos efectos son también considerados en la lectura, haciéndonos reflexionar que el diseño de una estructura organizacional debe basarse en las necesidades específicas en lugar de una formula patentada.
ResponderEliminarOtro de los aspectos que considero importante retomar es una forma de entender los diseños y estructuras organizacionales en función del modelo de cambio organizacional de Van de Ven basado en el ciclo de vida de la organización; ya que la estructura simple está presente en las organizaciones en sus primeros años de operación, progresivamente creciendo, especializándose, departamentalizándose y adoptando características de un diseño burocrático (funcional o divisional) o hasta matricial.
Para finalizar, cabe resaltar que la lectura menciona de manera acertada que muchos de estos diseños "clásicos" se están combinando, transformándo y adaptándose a las necesidades emergentes de las organizaciones en función del entorno (ambiente) y de las mismas conductas de los empleados. Es por esto que muchos de los conceptos revisados son vistos como primicias fundamentales para comprender a las organizaciones, y quizá los antecedentes de los diseños venideros - Negrete López Omar
Esta lectura me pareció muy buena e interesante una de las parte que más recuerdo o me vino a l mente un ejemplo es los tipos estructuras.
ResponderEliminarPara estructura simple, yo tengo un negocio de comida los fines de semana, es pequeño pero tengo contratadas meseras y un barman, la estructura de mi negocio es simple porque las desiciones las tomo yo, no hay gerentes o departamentos.
Paola Lozano
EliminarLa lectura nos comenta acerca de lo que es una estructura organizacional la cual defina la manera como las actividades del puesto de trabajo se dividen o coordinan, esta estructura va a ir haciéndose más compleja a medida de que la organización se vaya desarrollando y creciendo puesto a que también se irá incrementando el número de personal laborando ahí. Se es importante una jerarquía de puestos dado a que en puestos altos se toman de manera más rápida y más óptima las decisiones para llevar a la organización a lograr su propósito en lugar de que ésta toma de decisiones pase a manos de todos esperando a que todos lleguen a una conclusión y así la organización puede tardar más en lograr sus objetivos.
ResponderEliminarDentro de la especialización de puestos concuerdo en que la organización debe estructurarse en áreas que desarrollen una misma actividad, para de igual forma trabajar de manera más rápida y para que las habilidades de los trabajadores tengan un uso más eficientes e incluso lograr que logren mejoras gracias a la repetición de sus tareas.
De igual forma considero que es importante la estructura en equipo ya que busca eliminar la cadena de mando y sustituir los departamentos con equipos facultados, esta estructura elimina los límites verticales y horizontales además de deshacerse de las barreras externas entre la compañía y sus clientes y proveedores.
Organizaciones como Alsea son un claro ejemplo de este tipo de organizaciones
-Frida Michelle García Reséndiz
Desde mi perspectiva, hoy en día gracias a la globalización y claramente al covid-19, muchas empresas se han visto obligadas a innovar, ya sean sus procesos de venta para que sean en línea, de producción para que sean más amigables con el medio ambiente, sus servicios para ser más eficientes y todo esto por las grandes necesidades que el contexto demanda a las empresas.
ResponderEliminarUn ejemplo de esto serían: las clases en línea, los comercios locales que no vendían en línea antes, la creación de artículos biodegradables, entre otros.
Debido al ambiente dinámico que se ha presentado, muchas organizaciones han cambiado su estructura mecánica a una un poco más orgánica.
Castro Ramírez Abigail
EliminarLos que menciona es muy importante, las nuevas políticas que se han implementado para cuidar el planeta han orillado a las organizaciones a ir transformándose y cambiando la estructura organizacional que anteriormente manejaban, con la globalización la tecnología se ha ido actualizando y los puestos de trabajo se han ido sustituyendo por máquinas o robots.
EliminarIgualmente la situación de la pandemia ha generado en las organizaciones cambios importantes, ahora los trabajos se pueden hacer a distancia sin necesidad de que el trabajador tenga que estar en la oficina o empresa con un horario escrito y toda esta situación junto con la tecnología ha generado que la comunicación puede ser más abierta y no solo lineal, si no que todos los miembros de la organización tengan acceso a diversas fuentes de información.
La idea de que una organización se divida en diferentes áreas o departamentos radica en que una sola persona no puede hacerse cargo de todas las actividades que conlleva una empresa, es por estas razón que van surgiendo los puestos de trabajo específicos para cumplir con una función en particular, basándose en los conocimientos adquiridos y facilitando el trabajo de los otros departamentos.
ResponderEliminarUna vez que se han sugerido los puestos de trabajo que la empresa necesita a mi parecer creo que es necesario darle a cada uno su importancia particular pues estos serán el motor que ayudara a que la empresa marche mejor y así no se le deje a una sola persona la responsabilidad de lidiar con la empresa, también creo que es necesario establecer un perfil o un estándar para cada puesto pues eso le puede dar a la misma empresa un estatus.
Eliminar-Nathalia German Manilla
He podido notar que la mayoría de las empresas mexicanas desarrollan la estructura burocrática o burocracia, y es la que cumple con los 7 elementos que ya han mencionado.
ResponderEliminarEsta estructura, recalca la coordinación y el control de los trabajos, haciéndolos rutinarios, apegándose a las reglas. Y me hace pensar e inferir que la razón por la que las organizaciones mexicanas manejen este tipo de estructura es porque tiene un parecido a nuestra misma cultura, donde se tiene una centralización de autoridad que lo hace paternalista y donde se mantiene el orden y formalización.
Por otra parte es interesante como nos menciona la lectura los dos aspectos de la burocracia: la estructura funcional donde se van a agrupar a los empleados de acuerdo con su similitud de roles o especialidades; y por otra parte la estructura divisional que agrupa a los empleados en unidades de acuerdo al producto, servicio o cliente del mercado.
Exacto, pienso que este tipo de estructura se ve en aquellas organizaciones que se preocupan más por sí mismas y por sus propios intereses, dejan de lado la importancia que tiene su personal, que además de trabajar para ellos, son personas con intereses y objetivos propios y que necesitan ser satisfechos para que la persona pueda y quiera hacer mejor su trabajo. Una organización que se centra sólo en la autoridad y decir "yo quiero" "yo hago" "yo impongo" puede volverse ineficaz e ineficiente.
EliminarDesconocía que los gerentes eran los responsables de diseñar la estructura organizacional. Es importante no perder de vista la importancia de la variedad de actividades que ponen en práctica diferentes habilidades para no solo mejorar la productividad en términos de eficacia y eficiencia, también para el bienestar y satisfacción de los trabajadores.
ResponderEliminarLas empresas flexibles son las que sobreviven en esta época de modernidad y globalización, esto se ve reflejado en la desentralización, dejamos de concebir a los trabajadores y miembros que se podrían considerar inferiores como seres pasivos, ya que el papel de la burocracia ha perdido relevancia, ahora se buscan ideas creativas e innovadoras que puedan partir de la colaboración de un grupo de individuos, acompañadas de una estructura administrativa que se adapte al constante cambio del mercado y sin dejar de contemplar la ética profesional.
Soy Acosta Moreno Arely Mahetzi, je
EliminarMe resulto interesante y conveniente la lectura. A pesar de que algunos aspectos ya se habían comentado con anterioridad la lectura los expone de una manera clara y concisa.
ResponderEliminarI. Me parece relevante hacer énfasis en el papel que desempeñan los gerentes en las organizaciones hoy en día ya que se vive en un mundo de constantes cambios y es por eso que las organizaciones necesitan personal capacitado y preparado para solventar con este cargo tan importante para cada organización.
II. Las organizaciones "adoptan" diferentes tipos de estructuras y no creo que exista alguna mejor o peor, simplemente elijen una u otra dependiendo de sus intereses, objetivos y las prioridades que se tengan. Como comentario personal pienso que en el país se utiliza más la estructura simple pues hay muchas empresas pequeñas o medianas.
III. Por último me pareció relevante también que la lectura mencione que las estructuras y las organizaciones no son estáticas y que pueden cambiar con el tiempo y, hoy en día, logramos ver eso con la pandemia, los avances tecnológicos y, sobre todo, la globalización por lo que muchas empresas han tenido que adaptarse e innovar en la forma que prestan un servicio o venden sus productos.
Sánchez Hdz Cristian
No hay una fórmula simple para diseñar una organización; no obstante, hay algunos elementos que, si bien son sencillos en esencia, pueden no serlo a la hora de llevarlos a la práctica; por ejemplo, los conceptos básicos fundamentales de cada tipo de estructura y sus características de diferenciación, complementados con temas tales como la influencia del avance tecnológico, las estrategias de cada organización y el ambiente en el que se desarrollan.
ResponderEliminarEn una organización las políticas, los procedimientos, las estrategias y directrices son ejemplos de lo que va a permitir regular los múltiples factores que se pueden combinar en el día a día dentro de cualquier organización y que podrían desviar a la misma de conseguir sus objetivos en un mundo dinámico y en constante cambio.
Como bien menciona mi compañero cuando revisamos la teoría podemos encontrar algunos elementos que creemos que es posible pasar por alto, sin embargo no es así pues estos serán piedras angulares en la una organización pues pueden influir en que los colaboradores adopten e implementen la cultura y con ello colaboren en que la organización cubra sus objetivos y metas.
Eliminar-Nathalia German Manilla
Salmeron Ruiz Azul Fernanda
ResponderEliminarEn el inicio del capitulo se señala un comentario que indica que los empresarios de Google el cual mencionan "¿Quien necesita gerentes? No agregan valor alguno".
Sin embargo al llegar a conocere el término de estructura organizacional (que son las actividades de un puesto de trabajo se dividen, agrupan y coordinan) se observa que el gerente influye mucho en este término y otras variables relacionadas como son la especialización del trabajo, departamentalización, cadena de mando, extensión de control, centralización y descentralización. Todo lo anterior junto con otros factores propios de la organización (las estrategias organizacionales, el tamaño de la organización, la tecnología con la que se cuenta o emplea, el ambiente en el cual se encuentra inmersa la organización y la clase de institución que sea) propician que exista una variación en la estructura organizacional que se adecua o funciona más para ellas mismas. Por ende el autor menciona que existe variedad de estás sin embargo el menciona 4: 1)la estructura simple: es sencilla, rápida, flexible y económica.
2)la estructura funcional: conglomera empleados dependiendo de su especialidad o rol.
3)la estructura divisional: conglomera empleados con base en el producto, servicio, cliente y/o área geografía.
4)la estructura matriarcal: es una combinación de la estructura funcional y por producto, en la cual también existe más de un jefe en un departamento.
Por otra parte los diseños han surgido como respuesta a el uso de estructuras más planas y son 2:
1) el virtual: flexible y permite que los individuos con ideas creativas e innovadoras compitan con grandes empresas, a través de plataformas no tangibles o virtuales.
2) el de equipo: busca eliminar las cadenas de mando, así como eliminar los límites tanto verticales como horizontales a través de la generación de departamentos que tengan equipos interdisciplinarios que organicen sus actividades al rededor de un proceso.
Cómo se puede observar existe una gran variedad y algunos ejemplos que se pueden encontrar de estructura simple estarían principalmente en las empresas pequeñas o negocios "familiares".
De estructura funcional un ejemplo que se encuentta son las fábricas que produzcan casi cualquier materia (un ejemplo del pasado podría ser PEMEX sobre todo antes de ser reformado).
De estructura divisional se encuentra la empresa de P&G que divide por áreas o departamentos dependiendo de cuál sea el producto que se realice.
Actualmente muchas empresas nuevas hacen uso del diseño virtual y no tienen oficinas tangibles con tal por ejemplo OCCMUNDIAL, Indeed, entre otras.
Por último se ha visto un aumento del uso del diseño de equipo debido a que la globalización y avances tecnológicos, han empujado a buscar un desarrollo rápido, innovador y de calidad en la productos y/o servicios, por lo cual se necesitan trabajadores competentes que sepan trabajar en equipo, lo cual proporciona este diseño.
Otro aspecto importante es la estructura funcional donde los empleados se agrupan de acuerdo a las semejanzas que tienen respecto a sus tareas o roles a cumplir, esto permite que se vuelvan expertos con mayor facilidad, un ejemplo de estos podría ser los programadores que se ubican en un departamento en específico y van compartiendo tareas similares, ocasionando que su trabajo se vaya perfeccionando y a su vez provocando un mayor interés por aprender. También se podría decir que se fomenta una competencia sana donde cada empleado busque satisfacer los objetivos de manera más innovadora.
ResponderEliminarEn la estructura en red los ejecutivos tienen como principal labor supervisar las actividades que realiza la empresa coordinando las relaciones con otras organizaciones, dedicando la mayor parte de su tiempo a la coordinación de las relaciones externas. Esto trae como ventaja que las personas con ideas innovadoras pero de escasos recursos puedan competir con éxito contra otras organizaciones bien establecidas, otra ventaja de la estructura virtual es que también permite ahorrar dinero ya que se eliminan los gastos al no contar con oficinas.
ResponderEliminarAlgo que me pareció un punto importante de la lectura es cuando nos habla sobre el ambiente de una organización en dónde ya se involucran fuerzas externas como podrian ser los clientes y como se puede ver afectada la estructura de la organización con estos factores, por lo que es importante que las organizaciones sean flexibles e innovadoras ante las dificultades que estás puedan presentar. Cómo en el caso de Pepsi, que implementó un sitio web donde aclaraba toda la información negativa que se sube a las redes sociales.
ResponderEliminarAsí es y como lo mencionaba de igual forma, entre más escaso, dinámico y complejo sea el ambiente, más orgánica deberá ser su estructura. Esta estructura es más descentralizada y menos formal y especializada, a su vez permite que exista mayor colaboración y participación entre los miembros de la organización
EliminarY cuanto más abundante, estable y sencillo sea el ambiente, más se preferirá la estructura mecánica, ya que este tipo de estructura es muy centralizada y formal, por lo tanto requiere de un alto grado de especialización por parte de los diferentes miembros y se debe mantener una cadena de mando rígida
En las estructuras organizacionales es importante el tamaño de las organizaciones ya que a mayor cantidad de empleados, más departamentos, reglas y directrices se deben de seguir, a pesar de esto cuando las organizaciones ya son grandes el hecho de que se agreguen nuevos empleados se vuelve un poco menos importante ya que estos cuentan con una estructura bien establecida, a diferencia de las organizaciones más pequeñas, que al aumentar su matrícula de empleados genera cambios significativos, para los cuales se deben crear nuevas reglas y departamentos donde se puedan desarrollar de manera eficaz.
ResponderEliminarAdemás las estructuras organizacionales definirán como las actividades del puesto de trabajo se dividirán, agruparan y coordinaran de forma formal.
EliminarA mi parecer, es necesario acercarnos a la organización abordando sus elementos por separado, pero tomando en cuenta que en la práctica éstos actúan paralelamente y en conjunto. Así, la especialización del trabajo, la departamentalización, las cadenas de mando y grado de responsabilidad, etc., responden a las diversas necesidades generadas por el contexto o características de la empresa, que requiere de una guía o modo de acción para desempeñar su labor. De ahí que la organización deba "separarse" en diferentes departamentos para mantener activa a la empresa, como una célula de nuestro cuerpo.
ResponderEliminarEs evidente que las estructuras y características no permanecen inmóviles, se deben adaptar a los contextos tanto internos como internos a la organización, que se configuran de acuerdo a distintas variables; se puede optar por un enfoque mecánico u orgánico, elegir conformar equipos de trabajo de acuerdo a la tarea a realizar, etc.
Siguiendo esa línea, quiero hacer hincapié en la dimensión ética de la organización. Al igual que los seres humanos que integran una sociedad, la organización también está sujeta por derechos y sujeta a obligaciones, obligaciones que las más de las veces se obvian en pos de maximizar las ganancias y que, en el proceso, atropellan los derechos de sus trabajadores, el medio ambiente, el impacto social que puedan tener las acciones, etc.
Andrés Emilio Ortíz Esteva
EliminarJusto como menciona, ninguna estructura es totalmente buena o totalmente mala, ya que cada una tiene su función y su razón de existencia y de uso. Precisamente la lectura, cada que mencionaba estas estructuras, nos daba algunos ejemplos de para qué tipo de organización podrían servir, ya que no es lo mismo una organización que se dedica a la manufactura que a lo mejor una organización que se dedica al arte, y por lo tanto la manera en que se organizan y trabajan no tendría que se igual.
ResponderEliminarAun si quisiéramos adoptar cierta estructura, debemos, primero que nada, revisar el objetivo y las características de nuestra organización y a través de estos aspectos, escoger la estructura que se adapte mejor a nosotros o la que nos permita un margen menor de error y un suceso mayor.
Justo cuando revisaba la lectura pensaba en esto, por ejemplo, cuando habla de una burocracia parece ser mala, sin embargo uno de sus puntos a favor es la estandarización ya que con esto hay una mayor eficacia en la elaboración de productos o para brindar un servicio. (:
EliminarDianelly Alonso Palacios
Gracias por tu aportación, estoy segura que el tema que elijas quedará perfecto para tu ensayo. Me da gusto que te apasione
ResponderEliminarComo ya hemos visto, las organizaciones tienen mucha importancia, por lo que su estructura organizacional es uno de los aspectos fundamentales para alcanzar el éxito. Los gerentes, directores o dueños de la empresa tienen el papel de dirigir a sus empleados, responder a los conflictos que se presenten y a su vez permitir que su empleados desarrollen su potencial para poder cumplir las metas u objetivos de la empresa.
ResponderEliminarUn aspecto que se me hizo importante es el Diseño "de equipo" ya que elimina las posibles barreras entre la compañía, sus clientes y proveedores, este diseño permite el trabajo en equipo. Un ejemplo puede ser Nike, que debido a su gran diversidad y alcance en el mercado, fomenta el trabajo en equipo, ya que al reunir a personas de diferentes culturas permite que haya mayor creatividad en sus productos y sobre todo fomenta la inclusión y el sentido comunitario.
Actualmente al estar en un mercado globalizado, las empresas tienen diversos desafíos para poder satisfacer las necesidades de sus clientes y en general de la sociedad. Es por ello que las estructuras organizacionales encaminarán a las empresas hacia el cumplimiento de sus objetivos, estas estructuras pueden diferir en cuanto a: las estrategias, el tamaño de la organización, la tecnología, las instituciones y el ambiente.
No estoy segura, pero otro ejemplo ¿podria ser google?
EliminarTambien fomentan el trabajo en equipo, incluso iniciaron un proyecto llamado "Aristóteles" donde se tenía como misión encontrar las claves para crear equipos de trabajo que fueran altamente eficaces.
-Abigail Galicia.
Me llamó la atención esta lectura y me pareció muy interesante porque todas las organizaciones poseen su propia estructura y esta va cambiar dependiendo del tamaño de la empresa, asimismo, debido a los cambios que existan en los objetivos de la empresa. La estructura es un medio para alcanzar dichos objetivos, esto se hace mediante diversas estrategias las cuales puede adoptar la empresa pueden ser de innovación, para minimizar costos, de imitación (reducen riesgos y maximizan oportunidades de ganancia) etc. estas estrategias van a moldear la estructura de la empresa, haciéndola más flexible o más rígida. otros aspectos que influyen en la estructura son la tecnología con la que cuente la empresa, el ambiente donde se desarrolle, las instituciones y la cultura. - Cristina León Alvarado.
ResponderEliminarExacto, además de que considero que la estructura también puede cambiar de acuerdo al medio en el que se desarrolla la organización, el mercado en caso de ser una empresa, las actualizaciones en tecnología, etc. Cómo se mencionaba en clases pasadas, una empresa que logra sobrevivir es aquella que se adapta a los cambios del medio en el que se desarrolla.
EliminarLas organizaciones sin estructuras no tendrían un timón, como lo vemos en la lectura y con lo que comenta profesora es importante cada parte de esta estructura ya que con esto se alcanza el éxito y objetivos organizacionales, aunque actualmente como lo mencionan otros compañeros es la globalización y todo lo que incluye esto y como lo hemos visto en seminario es la internacionalización de la empresa debe tener su estructuras con las reglas del país al que se quiere ir.
ResponderEliminarTienes razón David, la estructura es como un timón que permite dar dirección y estabilidad a la organización, me pareció muy interesante y precisa tu analogía.
EliminarLa estructura es fundamental en las empresas para llevar a cabo la organización, incluso dependiendo de la eficiencia de la misma dará el resultado de que la empresa crezca. La estructura llegará a depender del tipo de empresa ya que hay desde microempresas y macroempresas, estoy de acuerdo que puede llegar a tener ciertas modificaciones con la parte del tiempo, debido a las demandas o conforme vaya funcionando dicha estructura, es algo dinámico, la empresa que se resista al cambio por demandas o circunstancias podría llegar a morir la empresa.
ResponderEliminarCon la especialización del empleo que comentan mis compañeros, comparto la idea que es importante ya que se sabe qué tareas corresponden a cada quien sin olvidarse del trabajo en equipo. Por último quiero mencionar que en caso de crecer la organización y querer extenderse, deben estar informados de otras culturas para que está se pueda desarrollar de manera eficiente y lograr con éxito la estructura y organización.
Hernández Ruiz Karina Joselin
ResponderEliminarCuando hablamos de estructura en las organizaciones solemos pensar en grandes empresas con muchos empleados y maquinas o herramientas, pero algo que me hicieron ver en mi clase de optativa es que incluso los negocios con dos personas tienen un organigrama, tareas específicas que cada uno tiene que cumplir y cierta jerarquía; esto me hace pensar en lo acertado que es el concepto de organización que menciona usted profesora. En esta misma clase me encuentro analizando una organización familiar y me sorprendió mucho desarrollar su organigrama, pareciera que este tipo de comercios informales no tienen nada que ver con empresas más reconocidas y de muchos trabajadores, pero justamente entiendo aún más como cada organización tendrá su propia estructura pero esta compartirá ciertas características con las estructuras de otras organizaciones.
Y considero que el tamaño de la organización es un factor decisivo al momento de establecer esta estructura, en seminario leímos un artículo acerca de una empresa colombiana de aproximadamente 200 empleados, que al pasar por una crisis estuvo a punto de cerrar pero sus trabajadores se organizaron y compraron el 70% de las acciones de la empresa, siendo gestionada por ellos mismos a partir de este momento y hasta la actualidad, veíamos como este cambio de propiedad abrió paso a nuevas formas de dirección dentro de la empresa, donde los trabajadores tienen voz en la toma de decisiones y esto los hace sentir más satisfechos con su trabajo aunque estén especializados en una sola área y solo se dediquen a esta. Este ejemplo me puso a pensar que tal vez un hecho de esta magnitud no pueda ocurrir en empresas mucho más grandes, pues al tener tantos empleados y departamentos especializados sea difícil una adaptación a un cambio tan drástico.
ResponderEliminarAl momento de revisar cada tipo de estructura, me llamo la atención la simple, ya que en mi caso fue fácil de identificar y ejemplificar con mi caso. Durante la cuarentena inicie un negocio con mi hermano y padres y ahora que lo analizo puedo distinguir ciertas características, por ejemplo, hay amplias extensiones de control y autoridad, ya que solo yo tomo las decisiones de la organización sin importar el departamento (que en realidad son mínimos, lo cual es otra característica), hay una escasa formalización y con una organización plana. El que tenga estas características incluso me hace ver que mi negocio sí es una organización, ya que cumple con los aspectos básicos y puede ser que a futuro se desarrolle en otro tipo de estructura.
ResponderEliminarDianelly Alonso Palacios
Me parece que es fundamental identificar la influencia de los diferentes aspectos que conforman las organizaciones y que de cierta manera constituyen las bases de las diferentes estructuras que se muestran en la lectura. Siendo que dichos esquemas (estructuras) se acoplan a las necesidades y características de las diferentes organizaciones, con el fin de dar los mejores resultados en cuanto a eficacia y eficiencia. Por todo esto, considero que la comprensión de las diferentes propiedades que poseen las organizaciones, son fundamentales para no solo la elección de un estructura adecuada, sino para la correcta aplicación y función de la misma, a nivel practico y no sólo hablando en cuestiones teóricas.
ResponderEliminarTambién me parece relevante remarcar la importancia que tiene el papel de la estructura de las organizaciones con respecto a la forma en la que se va a desarrollar no sólo el trabajo dentro de las mismas, sino también la conducta que van a tener los trabajadores dentro de su espacio laboral, así como la cantidad y el tipo de tareas que van a realizar. Todo esto, basándonos en la capacidad de adaptación que hay en estos sistemas y que va a variar según el tamaño de los mismos, siendo más difícil de seguir en organizaciones con tamaños pequeños o con una estructura poco establecida, y más fácil de acatar en organizaciones grandes, dónde ya se tienen establecidas las pautas a seguir y que se aprenderán mediante una especie de proceso de socialización a escalada, en donde muestran comportamientos deseados o adecuados, en los demás miembros de dicha organización.
Precisamente en seminario, hicimos un estudio de caso de la compañía de Disney y pienso que ellos manejan una estructura de equipo, pues según mi investigación, le dan mucha atención y poder a sus empleados, desde los directivos hasta los empleados de limpieza, dándoles oportunidad de crecimiento sin límite, e incluso abrieron una universidad para el personal para que éste tenga la oportunidad de capacitarse y alcanzar algún otro puesto que sea de su interés, también toman mucho en consideración lo que su personal necesita y quiere, pues su principal objetivo es que estas más de 60000 personas que trabajan para la compañía, sientan que pertenecen a una familia. Pienso que esto es muy importante pues como menciona el compañero Luis David, la estructura lo es todo pues es la herramienta con la que la organización llega a alcanzar sus objetivos, además de permitir a sus empleados alcanzar los suyos.
ResponderEliminarEn cuanto a esta parte de las organizaciones y la tecnología, a mí me interesó la parte de la tecnología en la lectura ya que la tecnología describe la forma como una organización convierte insumos en productos. En la lectura también se menciona que cada organización tiene al menos una tecnología para convertir los recursos financieros, humanos y físicos en bienes o servicios.
ResponderEliminarEn este sentido me parece prudente mencionar que la tecnología se ha convertido en una herramienta de vital importancia para que las organizaciones amplíen su mercado y un ejemplo sin duda alguna es la situación que se esta viviendo actualmente, pues gracias a la tecnología a pesar de la situación algunas empresas han podido salir a flote e incluso pequeños negocios han podido expandir su mercado al implementar y adaptarse a las tecnologías.
Eliminar-Nathalia German Manilla
EliminarReyes Martínez Diana B.
ResponderEliminarFundamentos de la estructura organizacional
-Las tareas que realizan los trabajadores dentro de una organización son pieza clave para el correcto funcionamiento de los departamentos de las empresas, para esto como ya se comenta, es necesario que los gerentes sepan exactamente qué actividades se realizan, de esta manera se tendrá una mejor observación del puesto para calificarse o mejorarse en un momento dado.
-La extensión de control en mi opinión es una actividad que, si se estructura de una buena manera, ayudará con la eficacia y eficiencia de la empresa.
-Diseños y estructuras, en algún momento tuve la oportunidad de trabajar en una empresa de estructura matriarcal y en realidad era muy fácil de conocer las actividades que realizábamos todos los trabajadores, de esta forma era eficaz la forma de trabajo, pues era como un trabajo enorme en equipo, que era muy marcado en el que todos buscábamos un mismo fin, cuando se sabe emplear esa estructura de trabajo es cómodo para empleados y directivos, obtienes una mejor retroalimentación y es más fácil cambiar modelos de trabajo.
-Por último, comentar que efectivamente la estructura de las organizaciones va a variar dependiendo el lugar en donde esté asentada, el fin que persiga o el giro que tenga, además del tamaño, porque definitivamente no es lo mismo una gran fábrica automotriz que un taller de ropa, pues ambas a pesar de satisfacer necesidades diferentes, también utilizan tecnologías diferentes y necesitan desarrollarse de diferente manera para lograr el éxito deseado.
Como hemos visto hasta ahora en las clases las organizaciones han evolucionados, cambiado, modificado e incluso se han tenido que adaptar para no quedarse atrás en cuánto a los cambios que le rodean y como ahora incluso hasta por los cambios globales. Las estructuras organizacionales son un ejemplo más de ello, una situación muy actual con la que quisiera ejemplificar fueron los cambios en la economía y el empleo de este año, que llevaron a grandes cambios desde empresas hasta pequeñas organizaciones que estaban en sus inicios y como ejemplo de una estructura simple lo relaciono con los nuevos negocios pequeños que se emprenden por 2 personas o más, los cuales se apoyan de las redes sociales para su promoción y funcionamiento.
ResponderEliminar-Elsy Andrea Arratia Meneses
EliminarEstructura simple: Este tipo de estructura es apropiada para empresas pequeñas o en fase inicial, aunque puede perdurar en caso de empresas familiares que no planean expandirse demasiado. Un ejemplo de esta podría ser una tienda familiar en algún local que se encuentre dentro del domicilio del propietario.
ResponderEliminarEn cuanto a la estructura matricial, aunque puede ser una estructura bastante eficiente para las empresas al aumentar la productividad de los empleados, ya que pueden interactuar de forma más flexible entre un área y otra, también existen desventajas ya que se puede generar una constante lucha para obtener "poder" lo que lleva a que los empleados entren en situaciones de estrés.
Me parece importante resaltar que la cultura nacional influye en la preferencia por la estructura. Las organizaciones que operan con individuos de culturas con alta distancia de poder, a menudo encuentran mayor aceptación de las estructuras mecánicas entre sus empleados, que entre los empleados de naciones con escasa distancia del poder. De modo que al predecir como va a influir la estructura en el desempeño y la satisfacción de los trabajadores, deben considerarse las diferencias junto con las diferencias individuales.
ResponderEliminarTodas las empresas requieren de una estructura organizacional para poder manejar, controlar, operar, funcionar y crecer en la mejor dirección. El tener un diseño de una estructura organizacional nos ayuda a identificar las especialidades en el trabajo, departamentalización, cadenas de mando, extensión del control, centralización y descentralización de la organización, estableciendo importancia de que estas responsabilidades sean concretas para todo el personal. Individualmente se debe tener una descripción de las funciones del trabajo a realizar y cada trabajo ocupa su propia posición en el organigrama de la empresa, algunos de una forma jerárquica. La planificación de la estructura organizacional nos asegura que haya suficientes recursos humanos dentro de la empresa para lograr las metas u objetivos establecidos en el plan anual de la compañía.
ResponderEliminarEn lo personal este tema lo encuentro bastante interesante e importante, ya que se puede decir que es como la base para la organización de las tareas dentro de la empresa y nos podemos encontrar con sus respectivas consecuencias, por ejemplo si no existe una buena estructura organizacional podemos encontrarnos con plazos críticos donde no se cumplen los objetivos o metas planificadas, ya sea porque no hay suficientes recursos humanos en cada departamento o área para la realización de actividades determinadas, o porque no estaba bien establecido las diferentes responsabilidades.
a mi criterio considero que la estructura interna de una organización es de suma importancia, pues permite una explicación y predicción de la conducta; la empresa que esta en proceso de crecimiento, debe estar consiente que su estructura también sufrirá cambios, tanto el en organigrama de la organización, adquisición de responsabilidades, los perfiles y liderazgo de los empleados también tendrá modificaciones.
ResponderEliminarsoy Sánchez Abril
EliminarSe pueden tomar en cuenta distintas estructuras al momento de crear una empresa, esto dependerá de las necesidades de dicho negocio, el alcance que puede tener así como las necesidades del mismo, no siempre van a funcionar las mismas fórmulas para todos, lo importante es que la estructura elegida sea funcional, la mayoría de las empresas pequeñas mantienen una estructura simple, ya que no tienen muchos departamentos, personal y en ocasiones recursos, por los que es más efectivo centralizar las funciones y la autoridad en una sola persona.
ResponderEliminarPara muchas empresas esto basta, sin embargo muchos otros casos llegan a crecer y necesitan a su vez modificar la forma en la que están estructuradas, esto porque a medida que se modifican sus actividades y por eso adoptan este tipo de medidas
No pude cambiar Mi nombre (Patrciafuerte)
EliminarEs importante resaltar que la estructura de la organización no va a definir únicamente los puestos y funciones que cada persona debe desempeñar. Teóricamente, podemos ver a la estructura como un esqueleto, sin embargo, resulta interesante ver a esta como la base de la cultura organizacional, de las costumbres, los derechos, la convivencia y todo lo que hace a la organización.
ResponderEliminarPara ejemplificar lo antes dicho, podemos voltear a una organización donde el esqueleto únicamente marca el puesto y obligaciones de un project manager, pero detrás de eso está la forma en la que da órdenes, cómo trata a sus empleados, como maneja los tiempos y demás.
- María Fernanda Fernández García.
Desde esta parte podemos observar como la estructuras de las organizaciones es fundamental para su desarrollo, no solo basado en los puestos que puedan tener los trabajadores, sino en las funciones que tengan que desarrollar frente a la organización, en conjunto una buena estructura podría darte un buen desempeño laboral, ya que esta interacción entre trabajadores te dará las herramientas para el funcionamiento.
ResponderEliminarNo sabía cuán importante es definir bien la estructura de una eorganizacion y esto nos permite aclarar esta parte y poder hacerlo de manera óptima para la organización. De igual forma no se puede generalizar que sea "correcta" alguna estructura, sino que dependiendo de la organización es como se debería de realizar esta estructura.
Mi aportación a la clase sobre la estructura organizacional, creo que es muy importante que exista esta división de departamentos ya que nos brinda un mejor enfoque en las actividades que cada uno de los empleados realice, porqué si una persona o un solo grupo quiera realizar todas las actividades ocasionara que las acciones no se realicen de la mejor manera y estemos perjudicando a la empresa ya que por ejemplo si somos una empresa que vende algo producto puede que nuestra calidad baje haciendo que los clientes decidan comprar en otra donde este acorde a las necesidades y exigencias de esta, ya que sabemos que una organización no es de sistema cerrado por lo que está en constante interacción con el ambiente externo.
ResponderEliminarComentando los diseños de estructuras, creo que ninguna es mejor que la otra todas tienen sus ventajas y desventajas, creo que depende mucho de la empresa y del giro que maneje para poderse adaptar a un diseño y hasta podría ser que alguna organización inicie con uno, pero en estas evaluaciones de desempeño se de cuenta que funciona mejor con alguna otra estructura. Hace poco empecé a investigar sobre la empresa de Netflix y ellos cuentan con una estructura simple, tienen pocos departamentos y tratan que todos los empleados estén al mismo nivel para sentirse parte de la organización, hasta el director no cuenta con una oficina propia para observar y estar de un lado a otro. Pero por otro lado tenemos a Coca-Cola que cuenta con una estructura matriarcal donde vemos que existe un vicepresidente y un jefe por cada área dentro de su organigrama y ambas son empresas super exitosas en dos áreas diferentes una en entretenimiento y la otra alimentaria, por lo que yo considero que siempre habrá puntos buenos y malos, pero debemos de analizar si es una estructura funcional para esa organización o no.
Disculpe la hora maestra, tuve problemas con mi internet y no contaba con que se tardaría tanto en restablecer :( (Atenea Hernández)